Redacción CONAFE
El cierre del Proyecto GO_NEOWAS pone en valor el esfuerzo y compromiso de la comunidad ganadera con la sostenibilidad y la eficiencia
Ganaderos, técnicos y científicos se reúnen se reúnen en Madrid

La Jornada de conclusión del Proyecto de Innovación GO_NEOWAS “Medición de Emisiones de Metano Individual en Granja hacia una Descarbonización del Vacuno de Leche Español en 2050” se celebró este miércoles 19 de febrero, en horario de 10:30 a 14:00, en el Hotel Princesa de Éboli (Pinto, Madrid) y sirvió para demostrar y poner en valor el esfuerzo y compromiso de nuestra comunidad ganadera con la sostenibilidad y la eficiencia.
En este evento se compartieron los logros alcanzados, los aprendizajes obtenidos y las metas que nos acercan al futuro sostenible del sector lácteo en España y fue una valiosa oportunidad para intercambiar conocimientos y experiencias, fortalecer la colaboración entre los actores implicados y subrayar el papel fundamental de los ganaderos como impulsores de la innovación en el sector.
Tras una puesta de largo del evento con las palabras de bienvenida por parte de Sofía Alday, Directora Gerente de CONAFE, cedió la palabra a Alba Gallardo Álvarez (Jefa de Área de la Subdirección General de Innovación y Digitalización de la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del MAPA), que puso de manifiesto la importancia de estos proyectos para el ámbito económico, rural y específicamente ganadero, así como destacó el valor del trabajo realizado por este Grupo Operativo.
Posteriormente, José Antonio Jiménez, genetista del Departamento Técnico de CONAFE, destacó los objetivos y el proceso de constitución del GO_NEOWAS, mientras que César Díaz, calificador del departamento de calificación morfológica de CONAFE, explicó de manera detallada el proceso de recogida de datos en granja.
Las siguientes intervenciones fueron protagonizadas por científicos que representaban a los organismos que han participado en el proyecto GO_NEOWAS como miembros colaboradores o entidades subcontratadas. El primer turno fue para Aser García (NEIKER), que explicó en una interesante ponencia el “Registro de metano en granjas comerciales y estrategias nutricionales para disminuir las emisiones de metano”.
Óscar González Recio, en representación del CSIC-INIA, explicó por su parte “Cómo contribuye GO-NEOWAS a la reducción de emisiones en vacuno lechero. Dónde estamos y a dónde vamos”, mientras que Ester Teran, también del CSIC-INIA, repasó la “Evaluación genética internacional para producción de metano”.
Finalmente, Carlos Navarro Marcos, del departamento de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, destacó el valor de “La microbiota como un nuevo carácter funcional y de eficiencia”.
La jornada se completó con una Mesa Redonda que bajo el título Reducción de emisiones fue moderada por Gregorio Alcántara (FEFRICALE) y en la que intervinieron Nuria Arribas, directora de INLAC; Mauro Vega, gerente de ASCOL; José Antonio Hernández Martín, presidente de FEFRICALE y ganadero de la Ganadería Hernández Martín; y Carlos Ugarte, presidente de ABEREKIN.
Inicialmente Nuria Arribas (INLAC) subrayó la importancia de la colaboración público-privada para el desarrollo del sector y reclamó a las administraciones que un régimen sancionador para ganaderos no debería ser el camino.
Carlos Ugarte (ABEREKIN) destacó que desde su centro de mejora ya usan las mediciones de metano, pero subrayando que no seleccionan únicamente por ese índice, sino integrándolo entre los índices de selección para la mejora genética.
También participó José Antonio Hernández Martín, presidente de FEFRICALE y ganadero de la Ganadería Hernández Martín: “Para mí es una responsabilidad muy grande representar a los ganaderos en esta Mesa Redonda. Cuando a un ganadero nos dicen que hay que medir algo, presuponemos que estamos contaminando y ahora tenemos un doble reto muy importante: social y medioambiental. Y ya no hablo del tema económico, porque una ganadería debe ser económicamente sostenible. Y con estas mediciones estamos demostrando que no somos los principales culpables del cambio climático. Cada uno de nosotros tenemos que hacer lo que depende de nosotros y como ganaderos cumplimos. De momento se está utilizando poco la selección por metano en selección genética”.
Por su parte, Mauro Vega (ASCOL) subrayó que “es una realidad que hay que trabajar y combatir las emisiones de metano, pero es importante hacer llegar a la población que estamos haciendo cosas para mejorar y hacer esfuerzos de comunicación para poner en valor nuestro sector”. “Hay que tener animales longevos y desde ASCOL tenemos muy presentes estos datos de metano para ponernos al servicio del ganadero para mejorar su rentabilidad, así como la reputación social de este sector”, añadió.
Antes de concluir, Nuria Arribas también quiso subrayar que “desde INLAC se hace un gran esfuerzo por evitar que se denomine como lácteos a los productos vegetales” y recordó y puso en valor una herramienta del ciclo de análisis de vida del sector vacuno que está a disposición de los ganaderos.
Entre las principales conclusiones de la jornada, Mauro Vega recalcó la colaboración entre ganaderos y entidades; que la innovación y la investigación es el pilar del futuro de todos, también del sector primario; y se recordó que además de hacer nuestra parte, hay que comunicar bien lo que hacemos; destacar los beneficios más que demostrables del consumo de productos lácteos; y que cada vez hay más caracteres que tener presentes y que se debe seguir trabajando en el asesoramiento a ganaderos para que puedan profundizando en la mejora genética; se pidió a las administraciones evitar más impuestos y sanciones; y se recordó que aplicar los índices es el camino a animales más longevos y rentables.
La clausura del acto se realizó por parte de Javier Piquer, Subdirector Adjunto de Medios de Producción Ganadera de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios del MAPA, que felicitó a CONAFE y a todos los miembros del Grupo Operativo por el excelente trabajo realizado.
“Parte de nuestro trabajo es proporcionar al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico nuestras mediciones para saber el impacto medioambiental de la ganadería. Uno de nuestros grandes objetivos es que se pueda calcular el sistema de medición del impacto y la huella de carbono de las granjas y que a partir de enero de 2026 tendréis una herramienta que estará disponible para todos los ganaderos. Todo esto es gracias a una colaboración público-privada dentro del sector. Y subrayar que ni en nuestra dirección general ni en el Ministerio nadie está pensando en poner sanciones. Todos los factores de emisión tienen que estar demostrados y documentados y todo este trabajo que se está haciendo propongo que lo publiquéis a través de artículos científicos, que lo referenciéis a medios y organismos internacionales. La ganadería obviamente va a seguir produciendo metano sí o sí, pero pongámoslo en contexto para demostrar que no somos uno de los sectores más contaminantes y que estamos trabajando constantemente para paliar el efecto de nuestras emisiones”, concluyó.
¿En qué consiste el Proyecto de Innovación GO_NEOWAS?
GO_NEOWAS es el proyecto de innovación de Medición de emisiones de metano individual en granja hacia una descarbonización del vacuno de leche español en 2050, que ha sido propuesto para la concesión de una subvención por un importe de 249.910,69 euros, según recoge la propuesta de Resolución provisional del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) por la que se convocan anticipadamente en el año 2022 ayudas para la ejecución de proyectos de innovación de interés general por grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas (AEI-Agri). Se trata de una medida subvencionada al 100 % con fondos procedentes del Instrumento de Recuperación de la UE (Fondos Next Generation) y articulada a través del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2022.
El proyecto, que ha sido presentado por CONAFE, representante y coordinador del mismo, ha obtenido 90.75 puntos sobre 100, siendo el séptimo mejor valorado entre los más de 120 proyectos presentados por todos los sectores agrícolas y ganaderos, de los cuales han sido elegidos 23 proyectos a los que se otorgará la subvención.
El grupo operativo GO_NEOWAS está compuesto por ASCOL y FEFRICALE, junto con CONAFE, como miembros solicitantes; ABEREKIN e INLAC, como miembros colaboradores; y XENÉTICA FONTAO, INIA y NEIKER, como entidades subcontratadas.
El proyecto diseñado posibilitará la recogida de forma sistemática de fenotipos relativos a la mitigación de la emisión de gases de efecto invernadero y su inclusión en los objetivos de selección del vacuno lechero; así como la obtención de una base de datos de alcance nacional en lo relativo a emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del vacuno lechero. Se prevé que se obtengan datos de aproximadamente 3.500 vacas, procedentes de 48 granjas dispuestas por todo el territorio nacional.
El objetivo general del proyecto es establecer una estrategia de medición directa de emisiones de metano en granja, para contribuir a unas ecuaciones Tier 3 en España, y la implementación de selección genética en contra de las emisiones de metano en granjas de vacuno lechero.
Además, entre los objetivos particulares se encuentran:
- Recogida, análisis y presentación a los ganaderos una vez procesada de información relacionada con las emisiones de metano en granja.
- Estudio de viabilidad de la incorporación de los caracteres de emisiones de metano en el programa de mejora del vacuno lechero en España.
- Establecer unas ecuaciones tipo Tier 3 para las emisiones de metano en las diferentes regiones y sistemas de producción en el territorio español.
La consecución de los resultados esperados por este proyecto permite sentar las bases para la inclusión de la reducción de las emisiones de metano dentro del Programa de Mejora de la raza Frisona en España, con garantías suficientes para que trabajos futuros en este sentido permitan obtener progresos genéticos y fenotípicos, al igual que se han obtenido previamente en otros caracteres como los relacionados con la producción, la funcionalidad o la fertilidad de los animales. La experiencia previa de los miembros del grupo operativo en este sentido ha sido determinante para exponer como resultados necesarios una correcta selección de ganaderías para optimizar recursos, una definición clara de los caracteres a recoger (imprescindible para que los datos sean consistentes y útiles), un diseño que facilite la recogida de dichos caracteres (porque la simplicidad en la recogida es uno de los puntos clave para que esta perdure en el tiempo) y un análisis previo de los resultados obtenidos. Además, se establecerá un retorno al ganadero en forma de informe de situación que permita comenzar a tomar decisiones de manejo lo antes posible y dé valor al trabajo de recogida. Finalmente, una recogida sistemática de material genético para su análisis que permita introducir la herramienta genómica, acelerando de esta forma la consecución de un progreso genético.
La divulgación de los resultados dentro del sector y hacia la sociedad mediante comunicados y a través de los medios de comunicación de los miembros solicitantes y subcontratados (revista Frisona Española, webs, y redes sociales), así como la difusión en los medios creados a partir del proyecto (redes sociales y web) y la organización y participación en jornadas técnicas y otros foros, se considera el hito necesario para que el proyecto alcance sus objetivos dentro del sector y de cara a la sociedad.
CONAFE, como coordinador y representante del grupo operativo, se encuentra involucrado directa o indirectamente en todas las actividades planteadas en el proyecto. Específicamente organizará las reuniones de coordinación, participará junto a sus asociaciones en la identificación de ganaderías candidatas, contacto con las mismas y firma de convenios.
Además, el Departamento de Morfología, será el encargado de llevar a cabo la instalación y montaje de los equipos de medición en las visitas que realicen a cada una de las ganaderías, donde los aparatos permanecerán periodos de 3-4 semanas recogiendo los datos de emisiones de metano además de la toma de muestras para el genotipado.
El Departamento Técnico, junto a los miembros subcontratados NEIKER e INIA serán los encargados de realizar la validación de los datos obtenidos, realizar las evaluaciones genéticas de los animales participantes en el proyecto y diseñar los informes de visualización de la información para el ganadero.
El Departamento TIC será el encargado del desarrollo de la base de datos y plataforma web y el Departamento de Comunicación se encargará de la difusión de los trabajos realizados por la organización.
CONAFE (integrado en la Cooperativa EuroGenomics) diseña el chip de genotipado EUROGMD, que será utilizado para el genotipado de los animales del proyecto.
Enlaces:
https://ec.europa.eu/agriculture/index_es
https://ec.europa.eu/info/eu-regional-and-urban-development/topics/rural-development_es
https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/programas-ue/periodo-2014-2020/programas-de-desarrollo-rural/programa-nacional/

